Los jóvenes universitarios y el cambio climático
Tratándose de un complejo desafío de magnitud global, el cambio climático amerita una urgente atención por parte de todos los actores sociales. El impacto que el cambio climático ha tenido y tiene sobre los ecosistemas y la sociedad, no tiene duda alguna. Por tal motivo, es inminente priorizar la adopción de medidas de mitigación y de adaptación hacia las causas y consecuencias del cambio climático. En esta presentación se muestran los principales resultados de una investigación realizada con el objetivo de conocer la representación social que tienen los jóvenes universitarios sobre el cambio climático. Participaron estudiantes de las cinco sedes de la Universidad Veracruzana, de nivel licenciatura y posgrado. Entre otros hallazgos se encontró que la información científica transmitida por diversas fuentes, no es suficiente para generar hábitos y comportamientos orientados a frenar el cambio climático. Se recomiendan estrategias de comunicación y de educación ambiental dirigidas a generar conductas ambientalmente sustentables.
CON CIENCIA CIUDADANA
Es un punto de reunión por medio del cual los voluntarios participan en proyectos de investigación, a menudo a través de la recolección de datos sobre una variedad de escalas temporales y espaciales. Principio de la ciencia ciudadana. Los entusiastas de la naturaleza, de todas las edades y niveles de aptitud, pueden aportar contribuciones importantes y confiables que pueden ser estructuradas para cubrir un rango de objetivos, desde la educación pública informal (el énfasis sobre el ciudadano) hasta la investigación guiada por una hipótesis. Como herramienta para recolectar datos de biodiversidad, es una manera particularmente poderosa para monitorear sobre escalas geográficas y temporales amplias. El uso de Ciencia ciudadana para el monitoreo de la biodiversidad alberga el potencial de cambiar las actitudes del público hacia la ciencia, el medio ambiente y la conservación, puesto que la participación activa en un programa de monitoreo es una experiencia educativa informal.
Filosofía de la naturaleza, perspectiva de la ética maya
El movimiento, en la cosmovisión maya, es una condición indispensable para la vida y subsistencia de los tres planos del cosmos: mundo de los cielos, mundo de la naturaleza e inframundo. Sin movimiento el universo entraría en el desorden y en el caos (desequilibrio y desarmonía); en la misma cosmovisión el tiempo es cíclico, es una carga que llevan los dioses y hombres en la conciencia; está relacionado con el movimiento ordenado y desordenado de los seres del cosmos. El movimiento y el tiempo están sujetos a categorías éticas (principalmente, el orden). La cantidad interacciona profundamente con dimensiones cualitativas, en especial, las cualidades sensibles del ser y de los seres. El cosmos posee lugares específicos donde habitan los dioses y los hombres; los lugares son espacios que están en constante comunicación. Lo que caracteriza al cosmos maya es el cambio originado por la permanencia. La naturaleza en la casa del ser de los hombres cuyos valores principales son el hombre, la tierra y la comunidad.